jp aschner rosselli
  • INICIO / HOME
  • CV ESP
  • CV ENG
  • ARQUITECTURA
    • Liceo Navarra
    • Ciclaportiva Rincón de Bolonia
    • Casa en la Vega
    • Casa en Subachoque
    • Casa en Tabio
    • Carpamóvil IV Centenario
    • Casas en Bosques de Granada y Cayunda
    • Parque Jardín Plaza de la Hoja
    • Auditorio Sociedad Colombiana de Psicoanálisis
    • Concurso Medellin 2030
    • Media park Ciudad Juárez México
    • Maloca nómada por la paz
    • Edificio Prácticas Musicales
    • Oficinas Salazar & Asociados Abogados
    • Oficinas Cooper Gay
    • Jugarmario Plaza de la Hoja
    • Centro zonal el Salado
    • Centro Comercial con Tamayo Montilla Arquitectos
    • Piscina finca Andrómeda
    • Remodelación Asociación Colombiana de Diabetes
    • Cinecicleta: Rincón de Bolonia
  • INVESTIGACIÓN
    • Libros >
      • Contrapunto y confluencia en el concierto arquitectónico Biblioteca Virgilio Barco
      • Grandes lecciones pequeñas edificaciones
      • XXIII Bienal Colombiana de Arquitectura 2012
      • Grandes Proyectos Urbanos en Colombia
      • 4°LN 2680 msnm– Daniel Bermúdez Arquitectura
      • German Samper
      • Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
      • Estrategias proyectuales
    • Capítulos de libros >
      • Composizione ed esperienza di spazio collettivo in Rogelio Salmona
      • Arquitecturas Colombianas 1810-2010
      • La composición de la vivencia, la vivencia de la composición
    • Artículos >
      • Arquitectura y agua para la reconciliación social y ambiental en Colombia
      • Arquitectura y Memoria
      • Una villa en Villa de Leyva, obra del arquitecto Guillermo Fischer
      • Las transformaciones arquitectónicas y urbanísticas de la Universidad de los Andes y de su contexto inmediato en Bogotá, Colombia
      • Una política que quiere ser forma, una forma que quiere ser política.
      • Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
      • ¿Cómo concebir un proyecto arquitectónico?
      • Composición y vivencia en la Obra de Rogelio Salmona
      • Encuentro de la luz con la penumbra en el claro construido de un bosque de abedules.
      • Los elementos, las partes y el todo.
      • El Ayuntamiento de Estocolmo, una construcción épica escandinava
      • Biblioteca Virgilio Barco: Desaparición de la ciudad, Invocación de la Sabana
      • La construcción del espacio vacío
      • Una Arquitectura Emotiva
      • El Barrio Quinta Camacho, Presencia Inglesa en Bogotá
      • Arquitectura para la ciudad, la comunidad y la familia
      • La importancia del ladrillo en el Modernismo Catalán
      • El Seminario Mayor de Bogotá
      • Incendios, rupturas y grandes edificios
      • Fernando Martínez Sanabria, y la construcción de una identidad arquitectónica nacional
      • Una arquitectura de puertas abiertas
      • La Arquitectura Gótica Alemana en ladrillo
      • Obras destacadas de la XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura
      • Belleza y Necesidad
      • Formas Geométricas Puras
    • Conferencias y ponencias >
      • Conferencia 2000-2014 en 14 evidencias
      • Conferencia Arquitectura Colombiana 2000-2013
      • Archi-objets du désir
      • Archi-objects of desire and their role in cities of the information age
      • Observatorio Internacional de Universidades, Sociedad y Territorio
      • Rogelio Salmona, lectura de una obra en fragmentos
      • Water and architecture for social and environmental reconciliation in Colombia
      • Deconstruction of Contemporary Architecture in Seven Trends
      • NARCHITECTURE and drug depredation of rural and urban space in Colombia.
      • Les transformations architecturales et urbanistiques de l’université des Andes et de ses abords immédiats à Bogotá, Colombie.
      • Composición y Vivencia en la obra de Rogelio Salmona
    • Prensa >
      • Los conciertos de Salmona
  • CREACIÓN
    • CINE
    • MEDIA
    • EXPOSICIONES
    • MÚSICA
    • RADIO
  • ACADEMIA
    • UNIDAD INTERDISCIPLINAR COLOMBIA
    • Arquitectura Clásica
    • Teoría de la Unidad Avanzada
    • Arquitástrofes
    • Laboratorio 01
    • Taller Internacional de Arquitectura de Cartagena
    • Revista DEARQ

UNIDAD INTERDISCIPLINAR COLOMBIA

DESCRIPTIVO
La UNIDAD INTERDISCIPLINAR COLOMBIA es una unidad académica e investigativa adscrita a la Facultad  de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes compuesta por estudiantes y profesores, con participación de otras facultades, universidades y grupos de investigación, que busca aproximarse a problemáticas espaciales en el territorio nacional desde una perspectiva interdisciplinar adelantando ejercicios útiles de investigación/creación/acción con comunidades.

La intención principal de la unidad es la de trabajar en municipios y zonas rurales de Colombia y un factor diferenciador con respecto a otras materias de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes es su carácter interdisciplinar. Lo anterior quiere decir que el equipo docente está conformado en dos quintas partes por académicos investigadores de disciplinas distintas de la arquitectura y que los productos y metodologías que desarrollan en los tres cursos y emprendimientos son de carácter no necesariamente arquitectónico en su constitución. Es decir que los estudiantes e investigadores  pueden desarrollar otros formatos de producción (proyectos audiovisuales, editoriales, pedagógicos, multi-mediales, performativos, escénicos, etc.) siempre y cuando estén reflexionando, profundizando, analizando o elaborando aspectos críticos, teóricos o propositivos frente al espacio habitado.  
​

La UNIDAD INTERDISCIPLINAR COLOMBIA trabaja sobre la premisa de que la arquitectura, cuando se asocia y se enriquece del contacto con otras disciplinas y mediante estrategias interdisciplinares, puede proveer soluciones innovadoras y propiciar reflexiones provocativas hacia el espacio sin tener que acudir, necesariamente, al diseño arquitectónico.
​

Una característica importante de la UNIDAD INTERDISCIPLINAR COLOMBIA es el acercamiento a comunidades y municipios rurales. Mediante un diálogo de saberes se propone comprender y reconocer la diversidad y complejidad cultural y social colombiana y encauzar sus aportes hacia ámbitos más afirmativos, propositivos y creativos de la academia.  Con este propósito en mente, la unidad realiza salidas de campo y alianzas regionales e internacionales que derivan en proyectos de investigación/acción/creación concretos e intercambios.
METODOLOGÍA
El esquema operativo para la unidad es el siguiente: El curso de TEORÍA lo dictan dos profesores formados en otra disciplina distinta a la arquitectura, con interés manifiesto hacia problemáticas espaciales y con conocimiento y experiencia del tema que se va a trabajar. En este curso se estudian fenómenos asociados al tema con énfasis en sus efectos y relaciones en el espacio rural y regional en nuestro país. El curso tiene el carácter de coloquio y se soporta por tanto en invitados, lecturas y charlas a cargo de los profesores. Un objetivo fundamental es que los estudiantes se informen a profundidad sobre el tema y que conozcan mejor la realidad presente de su país.

El curso de ANÁLISIS es un claro intermediario entre el curso de TEORÍA y el de TALLER y su principal objetivo es el de formar en los estudiantes la capacidad para percibir, incorporar y traducir problemáticas no disciplinares en soluciones disciplinares mediante recursos no convencionales y por ende innovadores. Si el curso de TEORÍA se mueve por fuera de la capacitación disciplinar sin perder de vista los problemas espaciales y territoriales, el curso de ANÁLISIS se mueve en una interesante y fronteriza ZONA DE FRONTERA y quien lo dicta está en capacidad para dominar recursos disciplinares e interdisciplinares; para recoger, interpretar y analizar información diversa utilizando recursos contemporáneos. Un objetivo importante del curso de ANÁLISIS  es el de estructurar y poner en práctica estrategias analíticas y creativas para la investigación y la representación de todo tipo de datos sobre los temas y regiones tratados en cada edición de la Unidad. Por lo tanto los productos que deriven del curso conciernen la conversión de la información obtenida en el curso de TEORÍA y/o de las SALIDAS DE CAMPO en imágenes, argumentos, audiovisuales, infografías, crónicas, documentos periodísticos etc. que contribuyan a la proposición de estrategias espaciales en TALLER.  

En el curso de TALLER se elaboran los auto-encargos identificados con la comunidad y se llevan a buen término las estrategias previstas en ANÁLISIS. Como se decía anteriormente, un factor diferenciador de la unidad es que en TALLER los productos no necesariamente tienen que ser arquitectónicos. Por supuesto que esta afirmación no es excluyente si la problemática y la estrategia lo justifican. Los estudiantes podrán entregar como productos de taller material audiovisual, pedagógico o lúdico, entre otros, que pueda contribuir a la resolución o comprensión de problemas espaciales asociados al tema tratado. En resumen, se trata de una unidad que fomenta en el estudiante el pensamiento interdisciplinar mediante el ejemplo literal de su estructura metodológica y que persigue las actuaciones que un arquitecto pueda adelantar desde los márgenes de lo disciplinar sin descuidar en ningún momento la pertinencia e importancia del espacio que será central a todo tema y exploración académica.

ACTIVIDADES 2016-2017
Dos características importantes de la UNIDAD INTERDISCIPLINAR COLOMBIA tienen que ver con salidas de campo y alianzas gubernamentales, regionales e internacionales que deriven en proyectos concretos de investigación/acción/creación e intercambios.

Para alcanzar los objetivos anteriores está previsto Identificar cada año un tema o problemática a trabajar y/o una región que servirá de caso de estudio. En consonancia con lo anterior y para el año 2016-II -2017-I se trabajó el tema del PAPEL DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN. Dicho tema se abordó en el departamento de Córdoba y en el municipio de Ciénaga de Oro. Durante 2017-II y 2018-I se está trabajando el tema de los OFICIOS TRADICIONALES EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO. Dicho tema se aborda en los municipios de Pijao, Salento y Filanda del departamento del Quindio.

Se realizaron hasta el momento salidas de campo al municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba y a municipios del Quindío, en compañía de estudiantes y profesores de la Universidad del Sinú, sede Montería; de estudiantes y profesores de la Universidad la Gran Colombia sede Armenia, y de miembros de la comunidad de los diferentes municipios. Mediante el trabajo coordinado con estas personas, sus colaboradores y la comunidad, se aportaron desde la academia aquellas ideas y propuestas que atienden necesidades de la población como lo son un plan especial de manejo y protección PEMP o un modelo de vivienda rural productiva, entre otros.

Es de interés e importancia para la UNIDAD INTERDISCIPLINAR COLOMBIA afianzar estos primeros lazos de trabajo con universidades regionales, identificar otros prospectos de acuerdo con entidades gubernamentales como el MINISTERIO DE CULTURA e identificar socios estratégicos en las regiones para que el trabajo realizado trascienda el aula de clases y derive en lazos de investigación e intercambio para profesores y estudiantes del colectivo y en proyectos concretos que aporten a la comunidad
PROFESORES Y CURSOS
TALLER
5 créditos Lunes y jueves de 9:30 a 12:20 en el T 301;
Profesor principal: Gloria Serna
Correo electrónico: gserna@uniandes.edu.co
Profesor principal: Juan Pablo Aschner    
Correo electrónico:  jaschner@uniandes.edu.co

ANÁLISIS
3 créditos viernes de 9:30 a 12:20 en el T 301  
Profesor principal: Eduardo Mazuera
Correo electrónico: emazuera@uniandes.edu.co

TEORÍA
3 créditos Lunes y jueves de 14:00 a 15:20 en el L 102
Profesor principal: Tatiana Andia
Correo electrónico: tandia@uniandes.edu.co
Profesor principal: Diana Ojeda
Correo electrónico: diana ojeda@gmail.com
Profesor principal: Andrés Burbano
Correo electrónico: aburbano@uniandes.edu.co

Coordinador de la Unidad: Juan Pablo Aschner    
Correo electrónico:  jaschner@uniandes.edu.co
Monitora del curso 2016_02: Luisa Jaramillo
Correo electrónico: l.jaramillo10@uniandes.edu.co
Monitora del curso 2017_10: Daniela Mahecha
Correo electrónico: d.mahecha10@uniandes.edu.co

ALIADOS ESTRATÉGICOS  2016-2017
Emilio Florez Ruiz
Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño de la Universidad del Sinú
Gloria Duque, Lina Zapata, Andrés Quiceno
Docentes Universidad la Gran Colombia, sede Armenia

Silvio Burgos
Presidente de la Junta Cívica Pro Semana Santa de Ciénaga de Oro
Luis Fernando Arenas
Grupo de Patrimonio Inmaterial, Dirección de Patrimonio, Ministerio de Cultura
Brigitte Piquard
Reader in Humanitarianism and Conflict, Oxford Brookes University, GBR
ejercicios realizados en taller
La estructura del curso de taller esta sujeta a variaciones y ajustes en base al desarrollo y desempeño de las actividades por parte de los estudiantes. Hay un antes y un después del taller que lo determina la visita de campo. A partir de entonces los ejercicios a desarrollarse en el taller guardaran relación con lo adquirido y utilizado tanto en el viaje como en los dos cursos de análisis y teoría. Entre tanto es nuestro objetivo principal sensibilizar a los estudiantes sobre rituales, prácticas tradicionales y acciones populares colombianas en diferentes escalas y contextos de tal manera que al llegar al lugar de trabajo del semestre los estudiantes se encuentren en capacidad de poner en valor lo que observen, desglosar y analizar lo que consideren oportuno para proponer desde sus competencias interdisciplinares adquiridas.

El primer ejercicio en clase denominado MATERIALIZAR LO INMATERIAL consistirá en identificar por grupos prácticas rituales y tradiciones populares inmateriales para luego posteriormente materializarlas. En una primera instancia cada grupo selecciona prácticas colombianas tradicionales o ancestrales asociadas a ritos o acciones e intentará representarlas de modo abstracto y sintético empleando recursos gráficos. A continuación los grupos realizarán un intercambio de ritos. Una vez identificado el rito o tradición inmaterial que consideran amerita ser materializada el grupo procederá a utilizar algún recurso interdisciplinar para hacerlo procurando mediante un objeto, un acto performativo, un desarrollo planimétrico o visual, entre otros, sintetizar y representar de modo análogo y creativo la práctica ritual, acompañando dicha entrega  de una imagen síntesis de la atmósfera que el ritual requiere o propicia. Ver ejemplos de las entregas MATERIALIZAR LO INMATERIAL aquí 

El segundo ejercicio en clase denominado EMPRENDIMIENTO COLABORATIVO INTERDISCIPLINAR consistirá en aproximarse a una persona desconocida que haya migrado a Bogotá y que realicé alguna práctica o actividad que despierte el interés del estudiante al punto de realizar una primera entrevista que derive en una Carta de vida. Dicha carta de vida servirá de primer insumo para construir una memoria de un emprendimiento a realizar para y junto a dicha persona emulando las prácticas asociadas al desarrollo de un proyecto arquitectónico pero sin que derive en un proyecto arquitectónico sino, por el contrario que derive en la realización de un objeto, acción o intervención de naturaleza interdisciplinar y que contribuya tanto a la persona como al estudiante o grupo de estudiantes en su formación y cotidianidad. Se pretende un diálogo de saberes y un estudio que por indagación e intuición permita identificar necesidades, anhelos, deseos y que eventualmente derive en una acción, intervención u objeto pertinente y creativo. Ver ejemplos de las entregas EMPRENDIMIENTO COLABORATIVO INTERDISCIPLINAR aquí 

El tercer y último ejercicio  está asociado a la visita de campo y consiste por tanto en la realización de un PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO DISCIPLINAR asociado a las necesidades concretas de la comunidad.  Este último ejercicio que tendrá varias semanas para su realización equivale a prácticamente la mitad de  la nota semestral y se orienta hacia la adquisición de herramientas de diseño participativo y dialogo de saberes aplicados a un proyecto espacial en una comunidad rural. Para 2018_10 el ejercicio a realizar consiste en la proyectación de un MODELO DE VIVIENDA PRODUCTIVA RURAL.  ​
Ver ejemplos de las entregas PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO DISCIPLINAR aquí 

CONTACTO
  • INICIO / HOME
  • CV ESP
  • CV ENG
  • ARQUITECTURA
    • Liceo Navarra
    • Ciclaportiva Rincón de Bolonia
    • Casa en la Vega
    • Casa en Subachoque
    • Casa en Tabio
    • Carpamóvil IV Centenario
    • Casas en Bosques de Granada y Cayunda
    • Parque Jardín Plaza de la Hoja
    • Auditorio Sociedad Colombiana de Psicoanálisis
    • Concurso Medellin 2030
    • Media park Ciudad Juárez México
    • Maloca nómada por la paz
    • Edificio Prácticas Musicales
    • Oficinas Salazar & Asociados Abogados
    • Oficinas Cooper Gay
    • Jugarmario Plaza de la Hoja
    • Centro zonal el Salado
    • Centro Comercial con Tamayo Montilla Arquitectos
    • Piscina finca Andrómeda
    • Remodelación Asociación Colombiana de Diabetes
    • Cinecicleta: Rincón de Bolonia
  • INVESTIGACIÓN
    • Libros >
      • Contrapunto y confluencia en el concierto arquitectónico Biblioteca Virgilio Barco
      • Grandes lecciones pequeñas edificaciones
      • XXIII Bienal Colombiana de Arquitectura 2012
      • Grandes Proyectos Urbanos en Colombia
      • 4°LN 2680 msnm– Daniel Bermúdez Arquitectura
      • German Samper
      • Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
      • Estrategias proyectuales
    • Capítulos de libros >
      • Composizione ed esperienza di spazio collettivo in Rogelio Salmona
      • Arquitecturas Colombianas 1810-2010
      • La composición de la vivencia, la vivencia de la composición
    • Artículos >
      • Arquitectura y agua para la reconciliación social y ambiental en Colombia
      • Arquitectura y Memoria
      • Una villa en Villa de Leyva, obra del arquitecto Guillermo Fischer
      • Las transformaciones arquitectónicas y urbanísticas de la Universidad de los Andes y de su contexto inmediato en Bogotá, Colombia
      • Una política que quiere ser forma, una forma que quiere ser política.
      • Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
      • ¿Cómo concebir un proyecto arquitectónico?
      • Composición y vivencia en la Obra de Rogelio Salmona
      • Encuentro de la luz con la penumbra en el claro construido de un bosque de abedules.
      • Los elementos, las partes y el todo.
      • El Ayuntamiento de Estocolmo, una construcción épica escandinava
      • Biblioteca Virgilio Barco: Desaparición de la ciudad, Invocación de la Sabana
      • La construcción del espacio vacío
      • Una Arquitectura Emotiva
      • El Barrio Quinta Camacho, Presencia Inglesa en Bogotá
      • Arquitectura para la ciudad, la comunidad y la familia
      • La importancia del ladrillo en el Modernismo Catalán
      • El Seminario Mayor de Bogotá
      • Incendios, rupturas y grandes edificios
      • Fernando Martínez Sanabria, y la construcción de una identidad arquitectónica nacional
      • Una arquitectura de puertas abiertas
      • La Arquitectura Gótica Alemana en ladrillo
      • Obras destacadas de la XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura
      • Belleza y Necesidad
      • Formas Geométricas Puras
    • Conferencias y ponencias >
      • Conferencia 2000-2014 en 14 evidencias
      • Conferencia Arquitectura Colombiana 2000-2013
      • Archi-objets du désir
      • Archi-objects of desire and their role in cities of the information age
      • Observatorio Internacional de Universidades, Sociedad y Territorio
      • Rogelio Salmona, lectura de una obra en fragmentos
      • Water and architecture for social and environmental reconciliation in Colombia
      • Deconstruction of Contemporary Architecture in Seven Trends
      • NARCHITECTURE and drug depredation of rural and urban space in Colombia.
      • Les transformations architecturales et urbanistiques de l’université des Andes et de ses abords immédiats à Bogotá, Colombie.
      • Composición y Vivencia en la obra de Rogelio Salmona
    • Prensa >
      • Los conciertos de Salmona
  • CREACIÓN
    • CINE
    • MEDIA
    • EXPOSICIONES
    • MÚSICA
    • RADIO
  • ACADEMIA
    • UNIDAD INTERDISCIPLINAR COLOMBIA
    • Arquitectura Clásica
    • Teoría de la Unidad Avanzada
    • Arquitástrofes
    • Laboratorio 01
    • Taller Internacional de Arquitectura de Cartagena
    • Revista DEARQ